domingo, 14 de octubre de 2012

de la web 1 a la web 2


El Trabajador 2.0
En los últimos años, la red se está volviendo a caldear de la misma forma que pasó a finales de los 90, con las .com. La nueva tendencia a desarrollar proyectos con costes muy bajos y con una penetración muy alta en los mercados ya consolidados, hace que empresas pongan manos a la obra proyectos pioneros en las redes.

El Trabajador 2.0 es ese profesional que desea adaptarse al mundo cambiante que vivimos, seguir mejorando sus cualidades para no dejarse llevar por un trabajo estandarizado y obsoleto. El valor más importante en un profesional del siglo XXI, no es la experiencia en un determinado puesto, sino el TALENTO y la versatilidad de los mismos para poder mejorar.
 
La llamada web2.0, abrió el camino para desarrolladores, comerciantes, emprendedores, publicistas, marketinianos, periodistas y en definitiva, todo el que quiera llevar su voz y opinión a la red.  Es aquí donde todos estos profesionales confluyen en un día a día, donde se ponen en contacto unos con otros para desarrollar nuevos modelos de cooperación y proyectos de innovación que buena falta le hacían a este país.

Los miles de estudios sobre los hábitos de los consumidores online demuestran la creciente subida del tiempo medio de dedicación a las redes sociales. Siendo un camino arduo, pero viable para millones de empresas, pequeñas o grandes en todo el mundo
De qué hablamos cuando hablamos de Web2.0 en eventos
El uso que nuestra industria le da a Internet es uno de los temas más importantes del momento. Algunas agencias cuentan con gurús Web2.0 en su plantilla, otras sólo empiezan a entender el mundo de las redes sociales y deciden que es hora de crear un perfil en Twitter o Facebook (en muchos casos sin mucha estrategia). Y si teníamos la “dematerialización” (hacer que el mundo real se vuelva virtual); llega ahora el movimiento contrario: la “desvirtualización” de la Web2.0 a la que muchas agencias están llegando. El mundo se vuelve híbrido…
Cuando hace un año publicamos este artículo sobre las primeras apuestas de Sillicon Vaalley o este otro sobre Virtual Edge 2009, muchos nos preguntábamos sobre el impacto que la Web tendría en nuestros queridos eventos “face to face”. La mayoría de las agencias tuvieron siempre claro que el evento presencial jamás dejaría de existir. Somos homo sapiens con estructuras lingüísticas complejas, lo que nos convierte en entes muy sociales. Necesitamos el contacto visual, físico, reunirnos e intercambiar opiniones.
A mediados del 2009 publicamos una encuesta realizada por el National Business Travel Association (NBTA) que respaldaba esta idea: el 20% de los business travellers europeos afirman que nunca han usado un conference call, mientras que el 50% de los que lo utilizan lo hacen para complementar la reunión cara a cara, no sustituirla. Del mismo modo, el 35% de los viajeros manifiestan que nunca utilizan las videoconferencias, mientras que el 41% de quienes dicen que las usan, también lo hacen como complemento y no como sustitutivo de las reuniones presenciales.
Hasta aquí el consenso parecía claro, pero el problema estaba entonces en descubrir qué provecho le podíamos sacar a las benditas redes sociales y su generación Y. A los vídeos de Youtube que dan la vuelta al mundo en menos de un segundo como el de esta campaña de Turismo de Holanda, y a las miles de aplicaciones que pretenden acortar distancias (si quieres saber más sobre la utilización de las herramientas 2.0 puedes leer el artículo "La Web2.0 multiplica el poder de los eventos", publicado en la revista Nº 21). La Webcam se ha transformado en el ojo de la globalización.
Internet lo cambió todo
Internet ha cambiado la forma de la cual nos comunicamos. Y volviendo a nuestra industria, la manera de organizar un evento integrando este medio a la estrategia de comunicación de forma casi sistemática.Aquel organizador de eventos que no tome en cuenta el fenomenal desarrollo de Internet, ya establecido como el medio de comunicación universal, tiene todas las de perder. Un análisis de Cisco dice que en España, de los aproximadamente 3,5 millones de internautas que existían en el 2000 se ha pasado a más de 20 millones en la actualidad.
Un ejemplo simple y de los primeros que hemos publicado es la TriNa Fiestaca. Organizada por Arena Media Communications, el evento reunió a unas 750 personas. En apenas dos semanas, 17.000 fans de toda España mostraron a través de la Web su interés en asistir a la fiesta… De esto hablamos cuando hablamos de Web2.0. De la desvirtualización de los contactos en un evento como los que estamos acostumbrados a organizar.
¿Para qué nos sirve Internet?
Para conectar con el target que está del otro lado del ordenador. Pero la irónica de su éxito es su poder de también “desvirtualizar” ese contacto. Otro ejemplo de esto es la reciente propuesta de la Obra Social Caja Madrid, "Vuelve a disfrutar del río como prefieras: sobre el mantel o en Internet". Combinan de manera natural el mundo online con el offline, con el objetivo de desarrollar una estrategia que les permita alcanzar al público objetivo ahí donde se encuentre.
Uno de los puntos de la campaña que más me gustó fue justamente su comunicación multidisciplinar para alcanzar al público objetivo de este proyecto: los ciudadanos. Integraron acciones on-line, relación con los medios, un evento de celebración -La Merienda, con el que se da el pistoletazo de salida al proyecto-, y una campaña de publicidad en radio y televisión.
Desde cómo elegir la mejor cama sin dormir en ella, hasta el concierto interactivo de Cadena 100, una comedia 2.0 en Internet y en locales de copas, hasta un escaparate indiscreto para un reality shop o un viaje organizado por Fanta, son algunos ejemplos de cómo Internet se aplica a nuestro sector. ¿El secreto? Una buena estrategia, creer en las redes sociales, animarse a interactuar con el target y... una buena conexión a Internet.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1 comentario:

  1. Lelia! El recorrido planteado es muy rico en cuanto a conceptos! Muy bien la inclusion de las imagenes de manera de lograr presentaciones mas atractivas!
    Una sugerencia! Para el proximo post te sugiero que incluyas las referencias de información utilizada! Esa operación que muchas veces exigimos a nuestros estudiantes es muy importante que nosotros tambien la pongamos en practica....

    Sigamos trabajando!

    Marianela.-

    ResponderEliminar